¿Qué es una fobia?
La fobia es un miedo anormalmente
intenso hacia ciertos objetos o situaciones que normalmente no lo
producen. Las fobias pueden aparecer en la infancia, la adolescencia
y en la vida adulta.
Podemos decir que todos experimentamos
ciertos miedos, que es la forma de estar en alerta ante un peligro,
pero sólo cuando esos miedos se hacen muy intensos e irracionales
los llamaríamos fobia.
Ese temor que atribuimos sin motivo a
un ser, un objeto, una situación es una manera de elaborar la
angustia, de darle un nombre. Cuando no podemos tolerar ni podemos
explicarnos nuestros conflictos internos podemos tratar de
atribuirles su origen a un objeto externo que los represente
simbólicamente y así podemos liberarnos de ellos, evitándolos.
Existen fobias específicas que se
refieren a distintos temas: animales, fenómenos ambientales,
situaciones (miedo a los perros, a la oscuridad, a las tormentas,
miedo a perder el control o desmayarse al exponerse al objeto temido
como ver la sangre, a vomitar en público, a marearnos entre la
multitud).
Cuando esa angustia invade nuestra
vida, impide que nos comportemos de forma razonable, limita nuestras
actividades de la vida diaria hablamos entonces de neurosis fóbica.
Algunos ejemplos de neurosis fóbica
son:
- Agorafobia: Un temor a los espacios
abiertos.Quien sufre de agorafobia no puede atravesar una plaza,
mezclarse a la multitud, siente cierta angustia y hasta un verdadero
pánico.
- Claustrofobia: Temor a los espacios
cerrados
¿Cómo sobrevivimos a la fobia? La
persona poco a poco va generando conductas fóbicas que no son más
que conductas de evitación. Evitamos encontrarnos con eso que
tememos. Ciertas personas se encierran en sus casas y evitar salir a
la calle, otras suprimen los medios de transporte…
Es importante señalar que el nivel de
malestar es tan intenso que puede incapacitar a la persona para la
vida diaria. En los niños puede causar un bajo rendimiento escolar,
aislamiento, desmotivación, baja autoestima y sobre todo
sufrimiento.
¿Cuándo es motivo de consulta e
indicación de ayuda de un profesional especializado?
- Siempre que concurran los factores
anteriormente mencionados. Tenemos que ser cautos con esa creencia de
que el tiempo lo cura todo sobre todo en los casos infantiles o
adolescentes.
- Si el malestar no nos deja realizar
las actividades diarias con una razonable soltura y placer.
- Siempre que haya sufrimiento, debemos
consultar a un profesional.
La terapia psicoanalítica es un método
de trabajo que va a permitir comprender por qué se produjo esa
fobia, cómo desbloquear esa angustia detenida, fijada, cómo dar
espacio a que los sentimientos se les pueda nombrar, poner palabra a
aquellas angustias que nos desbordan.
Es una experiencia terapéutica de
maduración, crecimiento y de ayuda, tanto para quien padece como
para las personas de su alrededor.
Comentarios
Publicar un comentario