Evitar trastornos de alimentación



Hemos hecho ya un recorrido por varios artículos dedicados a la alimentación, con relación al libro de Isabel Menéndez, llamado "Alimentación emocional". En este recorrido hemos hablado de la conexión entre la alimentación y la relación madre-hijo, sus dificultades, miedos...

Como todos sabemos hoy en día (quizás siempre aunque sin nombre) los trastornos de la alimentación en mayor o menor medida han existido, siempre ha habido niños que han presentado problemas para comer, madres que quieren que sus hijos coman en exceso, y siempre nos hemos podido preguntar el por qué de ambas conductas.

Me gustaría poder dar unas breves indicaciones que puedan ayudar a las familias en esta labor:

  • El lugar donde se come debe estar limitado desde el inicio de la vida del niño, ya sea la cocina, el salón o donde la familia decida comer.
  • El tiempo que se dedique a comer, preferiblemente en familia, debe ser un momento en el que pueda dedicarse atención y cuidado a los hijos cuando son pequeños y más adelante aprovecharlo como un momento para intercambiar y charlar.
  • Lo ideal es que en alguna de las comidas diariamente puedan estar todos los miembros de la familia.
  • La comida no debe utilizarse nunca como premio o castigo.

  • Sabemos que la madre tiene una importancia vital para transmitir una sana relación con la comida. Lo que la madre transmita a ese bebé en los momentos de alimentarle marcará la relación del niño con la comida, la transmisión no la podemos controlar, es inconsciente, pero si ayudará haber pensado sobre el tema, tener dudas y miedos, comentarlas con nuestra pareja o acudir a un terapeuta durante nuestro embarazo puede ser de gran ayuda.

Comentarios

Entradas populares